IMÁGENES – PALABRAS, fotografías de Carlos A. Schwartz

vie27sepTodo el díasab04eneIMÁGENES – PALABRAS, fotografías de Carlos A. Schwartz

Detalles del Evento

El origen de esta exposición hay que buscarlo en otra anterior titulada Paisajes, que Schwartz presentó en el Colegio de Arquitectos en Santa Cruz de Tenerife en 1993, en el contexto de la 2ª Bienal Internacional FotoNoviembre. Planteada como un homenaje fotográfico a la obra de Jorge Luis Borges, la exposición se dividía en varias estancias dedicadas a diferentes “paisajes” (Paisajes del tiempo, Paisajes del espejo, Paisajes de arena, Paisajes de papel, Paisajes de agua y Paisajes de Buenos Aires) que servían de excusa para profundizar, a través de la fotografía, en el rico imaginario literario del escritor argentino.
En cierta manera, algunos de los elementos y de los ejes que explican esta nueva exposición estaban ya en aquella. Ambas se articulan sobre una indagación en torno a la literatura como disciplina creativa y como ámbito de diálogos diversos (escritor/lector, escritor/crítico, crítico/lector, lector/lector) que nacen de la palabra, en cualquiera de los estados y relaciones que forman parte de la comunicación textual (la palabra pensada, escrita, leída, recreada, interpretada). Desde ese plano de exploración más retórico e intelectual del ejercicio de la literatura, Schwartz ha ido fijando su mirada y materializando sus ideas en formulaciones sobre los libros como objetos de uso y de culto y sobre las bibliotecas como estructuras de depósito y espacios de la memoria. Libros y bibliotecas son contenedores (de las palabras, los saberes, las emociones, las historias), símbolos y encarnaciones de la pasión literaria transmitida a lo largo de la historia.
Se podría decir que todo empezó el día en el que Schwartz fotografió la biblioteca del escritor Domingo Pérez Minik. Esa imagen, que fue una de las piezas cardinales de aquella exposición del Colegio de Arquitectos, tenía algo de inaugural, de desvelamiento de una fuerza oculta y por venir que nuestro fotógrafo, de algún modo, ya intuía. Todavía hoy esa fotografía nos sigue pareciendo muy sugestiva y muy potente: una simple y fascinante representación de una biblioteca, un rincón de una casa apacible y cálida, que emanaba quietud y silencio, un lugar muy tranquilo para leer, para pensar, para escribir. Pero, esa simplicidad es sólo aparente porque cuando nuestra mirada recorre la ordenada disposición de los libros (que parecen desbordarse en un incipiente caos y arremolinarse alrededor de los pocos huecos que quedan libres), sobre la simetría falsa de unos anaqueles robustos y resistentes de buena madera, surgen señales raras e inadvertidas que transforman la fotografía de una pequeña biblioteca en una alegoría filosófica sobre el sentido de la vida: sobre las presencias y las ausencias, sobre los que están y los que se fueron, sobre los que estaban y ya no estarán, sobre el tiempo que pasa y el tiempo detenido (la foto del niño, atrapado en su niñez pero convertido ya en hombre; el reloj estropeado que, como metáfora del propio acto fotográfico, paraliza el devenir de las horas en un momento fijo e imperturbable). En esta biblioteca sin lector, en ese sillón vacío, sin hombre y sin rostro, Schwartz convirtió la fotografía en señalamiento y premonición para ofrecernos un doble retrato –presente y ausente– de Minik pero, también, para construir el retrato latente de todos los lectores del mundo.

De martes a viernes
de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 h.
Sábados de 10:00 a 14:00 h.
Domingo, lunes y festivos cerrado

Ver más

Hora

Septiembre 27 (Viernes) - Enero 4 (Sábado)

Localización

Espacio Cultural CajaCanarias

Plaza del Patriotismo, 1, 38002 Santa Cruz de Tenerife

© 2019 Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife